El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en colaboración con la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en salud de Sevilla (FISEVI), está llevando a cabo desde el año 2014, un proyecto de innovación denominado Retinoscopio Abierto. Se trata de un dispositivo médico que, acoplando diferentes smartphones, permite captar imágenes y videos de la retina de un paciente, con mayor calidad y campo visual que las herramientas exploratorias convencionales, pudiendo servir como puerta de entrada a sistemas de teleoftalmología para patologías de polo posterior del ojo.
“Durante los últimos años, hemos contacto con la ayuda y colaboración no sólo de la Dirección del hospital sino de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE 2017) y del Programa IDEA2 Global MIT (2018) que nos ha llevado a recibir formación y mentorización en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston, Estados Unidos”, explica Florencio González investigador principal del proyecto.
En 2018, el proyecto fue seleccionado en la convocatoria de ayudas a la innovación de la Fundación La Caixa, dentro del programa CaixaImpulse, lo que permitió un fuerte avance en el desarrollo de este proyecto y contar con el respaldo económico para poder llevarlo a cabo.
“Durante este último periodo, hemos conseguido la Concesión de la Patente en Estados Unidos, un hito de gran importancia para el proyecto y estamos tramitando también la concesión de la patente en Europa. Además, hemos validado el Retinoscopio Abierto en el diagnóstico de diferentes patologías retinianas (como la retinopatía diabética) y en diversos ámbitos (consultas de oftalmología o consultas de urgencias), con unos magníficos resultados. Estos avances han sido recientemente publicados y respaldados por la prestigiosa “Journal of Telemedicine and Telecare”, una revista científica internacional, lo que a dota a nuestro proyecto de un importante aval científico”, explica el Dr. González.
En estos momentos, el proyecto avanza en la regulatoria del dispositivo y cuenta con un Plan de Negocio, un Estudio de Viabilidad y un Informe de Asesoramiento legal sobre gestión de las patentes y finalización de transferencia tecnológica.
“Con todo este camino recorrido y el desarrollo de una APP que permite gestionar las imágenes obtenidas por el retinoscopio y asociarla a información clínica de los pacientes, tenemos la base para poder ofrecer una plataforma de Teleoftalmología, basada en el uso de smartphones acoplados a nuestro dispositivo, para pacientes con patologías de polo posterior del ojo, que podría ser muy útil en tiempos de pandemia Covid-19, evitando desplazamientos innecesarios de pacientes a entornos no seguros”, afirma el investigador.
Actualmente el equipo de investigación está llevando a cabo un Plan de Transferencia de tecnología, buscando posibles licenciatarios de esta tecnología. “El objetivo último de nuestro proyecto es mejorar la atención oftalmológica a nivel global, universalizando la teleoftalmología basada en el uso de los smartphones acoplados al Retinoscopio Abierto, para llevar la atención oftalmológica de polo posterior a entornos no especializados, en cualquier parte del mundo”, concluye Florencio González.