Recomedaciones para pacientes anticoagulados

En condiciones normales la sangre circula por los vasos sanguíneos sin coagularse nunca. Determinadas enfermedades hacen que la sangre se acumule en las cavidades del corazón o los vasos del organismo produciéndose la formación de coágulos “trombos”. Si uno de éstos se desprende puede taponar una arteria en el pulmón, cerebro, brazos, piernas, etc. produciéndose una embolia.  
 
¿Qué son los anticoagulantes orales (ACO)?
 
Son fármacos que retardan la coagulación de la sangre impidiendo que la vitamina K sea utilizada por el hígado en la síntesis de los factores de coagulación. La disminución de estos factores impiden la formación de coágulos, evitando que se produzcan trombosis o embolias, pero a su vez favorece la aparición de hemorragias; por ello es necesario un estrecho control de este tratamiento y una continua vigilancia clínica. El fármaco más utilizado es el acenocumarol (sintrom®) y warfarina (aldocumar®).
 
Forma de administración
 
Son fármacos que se administran por vía oral en comprimidos que se pueden fraccionar. Al entrar en la sangre por el aparato digestivo cualquier alteración en éste puede influir en su efecto.
La dosis que requiere cada paciente ha de ser ajustada de forma individual, tras la realización de un análisis de sangre. Lo que usted verá reflejado en su cartilla será el INR. Su valor de INR recomendado será indicado por el médico y constará en la hoja de control y dosificación, al igual como el diagnóstico de la enfermedad causal.
  
¿Cuándo debe tomarse el anticoagulante? 
  • Debe tomarse sólo 1 vez al día y a ser posible a la misma hora. Recomendamos tomarlo por la tarde ya que los controles se hacen por la mañana y así nos permite hacer modificaciones con más facilidad. Tome la dosis exacta indicada por su médico en el calendario. No cambie la dosis por su cuenta.
  • Si se olvida tome la dosis lo antes posible si es dentro del mismo día. Si un día se olvida, no tome doble dosis al día siguiente; es más peligroso duplicar la dosis que no tomarla un día. Para evitar este tipo de olvidos es aconsejable que tache en el calendario de la medicación la pastilla correspondiente después de haberla tomado y así no le quedarán dudas de si la tomó o no. Si a lo largo del día se da cuenta de que ha tomado una dosis inferior a la que le correspondía puede corregirlo tomando la cantidad que le falta. Si tomó una cantidad ligeramente superior a la que le correspondía puede compensarlo al día siguiente disminuyendo la dosis en la misma medida del exceso que tomó hoy.
  • Si le tocaba descansar y no lo hizo, descanse al día siguiente.
  • Si alteró el orden de la secuencia que venía tomando corríjalo al día siguiente.
  • Comente cualquier incidencia cuando se realice el siguiente control.   
Recomendaciones generales
  • Evite las inyecciones intramusculares porque pueden ocasionar hematomas importantes.
  • En caso de extracción dentaria, intervención quirúrgica o accidente, deberá notificarlo a su médico, dentista o cirujano para poder adaptar la pauta de anticoagulación y evitar complicaciones posteriores.
  • Deberá hacerse todos los controles que se le indiquen, respetando las fechas y horas de citación. Si presentara alguna complicación debida al tratamiento como hemorragias nasales, sangre en la orina, heces negras y pastosas, heces o esputos con sangre o hematomas espontáneos debe acudir inmediatamente a su médico o al servicio de urgencias para realizarse un control aunque sea antes de la fecha asignada.
  • Si presentase una herida importante y la presión o un vendaje apretado no es suficiente para detener el sangrado acuda a urgencias.
  • Si va a realizar algún viaje debe llevar consigo la planilla de dosificación, y en caso de ir al extranjero, llevar medicación suficiente para todo el viaje. En todos los países desarrollados existen centros donde se realizan controles mediante procedimientos muy similares o iguales a los que usted está habituado. 
Con respecto a la dieta
  • La dieta de un paciente anticoagulado debe ser variada y equilibrada; los únicos alimentos prohibidos son aquellos que le hayan restringido por otras causas, como pueden ser dietas por tensión alta, diabetes o colesterol. Si debe tener en cuenta que los alimentos ricos en vitamina k pueden interferir con la medicación, tales como: vegetales de hojas verde oscura (espinacas, coles de bruselas, nabizas, grelos, alfalfa, etc. ), coles y repollos, coliflor y brocoli, castañas, garbanzos, puerros, hígado, chocolate, etc. No obstante tan inadecuado es abusar de ellos como suprimirlos, en definitiva debe comer de todo y variado.
  • Puede tomar vino o cerveza en cantidad moderada y siempre con las comidas, siempre que no se lo hayan restringido por otros motivos. Los excesos en la cantidad o la toma de bebidas alcohólicas más fuertes pueden llegar a hacer imposible el control del tratamiento.
  • Se desaconseja la toma de preparados de herboristería por dificultad en conocer la composición y las posibles interacciones con el tratamiento anticoagulante. Además está contraindicada la ingesta de Lecitina de Soja.
  • Si usted va iniciar una dieta de adelgazamiento o vegetariana comuníquelo a su médico.
  • Si presentara vómitos o diarreas, debe tener en cuenta que la medicación se absorbe por el aparato digestivo. Si la vomita inmediatamente después de tomarla no le va a hacer efecto por lo que tendrá que repetir la toma. En caso de diarrea deberá hacer una dieta líquida y astringente y consultar a su médico de cabecera. 
En relación a la medicación y tratamiento
  • Debe evitar automedicarse y advertir siempre a cualquier médico que le atienda que toma medicación anticoagulante para que se le receten medicamentos que interfieran lo menos posible con este tratamiento.
  • En caso de fiebre o catarro puede tomar paracetamol  o metamizol.
  • En principio no tomara antiagregantes (acido acetilsalicilico, aspirina, tromalyt, adiro ) ni antiinflamatorios, ya que potencian el efecto de los anticogulantes.
  • No suprima ningún medicamento, sobre todo tranquilizante, hipnótico, antibiótico ni el Sintrom sin ponerse en contacto con su médico.
  • Evite los laxantes oleosos. 
En cuanto a la anticoncepción, embarazo y menopausia
  • Los anticonceptivos orales pueden estar contraindicados por la enfermedad de base que usted pueda tener, por la cual le indicaron la toma de sintrom. Consulte a su médico sobre este aspecto.
  • Este medicamento es potencialmente perjudicial para el feto, tan pronto como sospeche que está embarazada comuníquelo a su médico.
  • Si su tratamiento es con carácter indefinido y usted tiene intención de quedarse embarazada consulta antes a su médico para que establezca un plan de tratamiento alternativo para ese periodo.
  • Las hormonas que se administran en la menopausia en forma de parches o pastillas son compatibles con la medicación anticoagulante.  

Recuerde que dispone de más información en autocuidados en: 

 
 
Vídeo
Pacientes anticoagulados