Los jefes de servicio de Medicina Interna de Andalucía se reúnen en el Aljarafe para aportar soluciones al paciente crónico y de edad avanzada

El encuentro se ha producido coincidiendo con la celebración del 35º Congreso de la SADEMI

El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha acogido un encuentro en el que se han dado cita los jefes y jefas de servicio de Medicina Interna de los principales hospitales andaluces con el objetivo de consensuar y aportar soluciones para cubrir las necesidades actuales del paciente crónico y de edad avanzada. Esta reunión se ha enmarcado en la celebración del 35º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna y el 6º Encuentro de Enfermería de Medicina Interna, en la que se han dado cita 250 internistas, residentes, enfermeras y estudiantes de Medicina y Enfermería de Andalucía, con el objetivo de compartir conocimientos y mejorar capacitaciones teóricas y prácticas.

Entre los temas tratados durante este encuentro destaca la necesidad de un programa de atención específico que mejore la calidad de vida de estos pacientes crónicos complejos y reduzca las hospitalizaciones y visitas a urgencias innecesarias. Por otro lado, los responsables de las unidades de Medicina Interna de Andalucía han indicado que la atención digna a las personas con enfermedades crónicas requiere que los equipos de profesionales asistenciales y directivos estén orientados a cambiar la organización y las actividades durante la hospitalización. Para ello, insisten en la necesidad de evitar hacer pruebas y juicios innecesarios aplicando tanto en el Hospital como en domicilio, los planes de seguimiento, tratamiento y cuidados que estén estandarizados.

En este sentido, cobra un especial protagonismo la innovación organizativa y técnica en la atención a las personas especialmente más frágiles, con el objetivo de evitar el deterioro durante el ingreso hospitalario, y disminuir, en lo posible, la pérdida de funcionalidad. Estos especialistas destacan igualmente las mejoras realizadas en el uso adecuado de la medicación, retirando tratamientos innecesarios que se han mantenido en el tiempo, conciliando los fármacos desde el inicio del ingreso, secuenciando durante su estancia y ejecutando acciones para facilitar la adherencia al alta. La toma de decisiones compartidas con el paciente, aprovechando el tiempo de estancia hospitalaria para mejorar el conocimiento del paciente y su familia de su enfermedad y de los cuidados, es otra de las claves de una buena atención a la cronicidad, así como la coordinación entre internistas y médicos de atención primaria, para aumentar la percepción de continuidad asistencial, lo que disminuirá -entre otros-, el síndrome de posthospitalización.

Por último, los internistas andaluces insisten en la necesidad de introducir herramientas que faciliten la respuesta y soporte hospitalario a los pacientes en su domicilio, como la comunicación telefónica y la consulta no presencial entre los profesionales responsables de su asistencia, la telemonitorización para pacientes con altas necesidades de ingreso hospitalario o la disponibilidad -no demorable más de 24 horas-, de cama hospitalaria sin ingreso y sin necesidad de pasar por urgencias, en aquellos casos en los que la descompensación clínica ya no pueda controlarse en domicilio.