Pacientes y profesionales sanitarios demandan un cambio en su modelo de interacción como han expresado a través del debate abierto en redes sociales previo al desarrollo del taller
El servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha puesto en marcha un Taller Presencial sobre Toma de Decisiones Compartidas en la Práctica Clínica, dirigido a profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) pero con la posibilidad de interactuar con los pacientes a través del debate en redes sociales. El taller está estructurado en dos partes, una teórica y otra práctica y pretende despertar la inquietud sobre este modelo de interacción entre profesional y persona, que encaja con la estrategia de humanización de la asistencia del hospital.
La toma de decisiones compartidas (TDC) es un elemento más de la atención centrada en la persona, entendida esta última, como una forma de pensar y hacer que las personas estén en el mismo plano que los profesionales en la planificación, desarrollo y supervisión de la atención sanitaria, para garantizar que se cubran sus necesidades. Esta actividad formativa se ha combinado con un TweetChat (un evento participativo en Twitter) moderado por los doctores Ignacio Vallejo y Reyes Aparicio, coordinadores de este taller y especialistas en Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. A través de cinco preguntas programadas, pacientes y profesionales han podido debatir sobre los beneficios de esta estrategia para las personas, los profesionales y las organizaciones sanitarias.
Un total de 174 participantes se unieron al chat aportando su visión y experiencia. La mayoría de los profesionales sanitarios participantes consideran que la TDC no limita su autonomía y los pacientes, por su parte, ven necesario fomentar conversaciones donde se intercambie información, se escuche el sentir sobre su enfermedad y se tenga en cuenta su experiencia. “Es necesario que facilitemos la incorporación de estas estrategias, aunque no debemos escudarnos en esto para no iniciarnos en el proceso de la toma de decisiones compartidas” comenta Reyes Aparicio, quien afirma que “las herramientas para la ayuda en la toma de decisiones, así como la formación de los profesionales, pueden ser un elemento dinamizador”.
Todos los participantes en esta iniciativa coincidieron en señalar la necesidad de mejora en el modelo de interacción entre los pacientes y sus familias y los profesionales sanitarios con el objetivo de propiciar una atención centrada en la persona. “La toma de decisiones compartidas es sin duda «una expresión cuidadosa y amable» del cuidado de las personas (Víctor Montori). Llevar a cabo esta conversación con todos sus matices es una tarea y responsabilidad de todos: del paciente como experto en su biografía, en su enfermedad, del profesional, como experto en su materia, y del sistema, que debe velar por ofrecer a ambos, el mejor entorno que facilite que este objetivo pueda llevarse a cabo”, explica Ignacio Vallejo facultativo especialista en medicina interna.