La atención integral al dolor en el punto de mira de los profesionales sanitarios del Aljarafe

El Hospital y el Distrito Sanitario trabajan para mejorar la atención a estos pacientes.

Profesionales del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte trabajan de manera coordinada para optimizar la atención al paciente con dolor crónico no oncológico (DCNO). El objetivo de este plan es conseguir los mejores resultados en términos de control del dolor y calidad de vida para estos pacientes. En este contexto se han diseñado nuevos circuitos de atención al dolor crónico no oncológico en los que, la comunicación entre profesionales, se agiliza gracias a las nuevas tecnologías lo que permitirá una atención más temprana a estos pacientes en su centro de salud o la derivación para técnicas analgésicas en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.

Según Pilar Jiménez, jefa del Servicio de Anestesiología “la atención al dolor es una inversión en la calidad de vida de la población y son las intervenciones preventivas o precoces una vez que aparece el cuadro doloroso, las más eficaces. Por ello tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a crear circuitos dinámicos de comunicación y actuación entre los profesionales de Atención Primaria y de nuestro Hospital para que el paciente sea atendido en las mejores condiciones y de forma precoz”. Para la puesta en marcha de estas mejoras en circuitos asistenciales se ha desarrollado un completo plan de formación, enfocado a la actualización formativa de los profesionales involucrados en el proceso, sobre el manejo y tratamiento del dolor crónico no oncológico.

La formación se está desarrollando en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y participan, por primera vez de forma conjunta, médicos y enfermeras de Atención Primaria y Hospitalaria (Urgencias, Rehabilitación, Traumatología, Anestesiología y Reanimación), así como responsables de la Unidad de Dolor de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Macarena y Valme. Esta formación que se inició el pasado mes de marzo, incluye el manejo farmacológico y de técnicas invasivas de los cuadros más frecuentes dentro del DCNO como son el dolor lumbar, cervical, de rodilla y hombro.

El dolor crónico no oncológico (DCNO) se define como el dolor de cualquier localización, con una duración superior a 3 meses, intensidad moderada y de duración continua o intermitente durante más de cinco días por semana, no siendo desencadenado por un proceso tumoral. Dentro de este cuadro el más frecuente es el dolor osteomuscular con una prevalencia creciente de forma paralela a la edad. Según el Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía 2010-2013) la prevalencia de este dolor aumenta progresivamente con la edad pasando de un 4,4% en el grupo de edad más joven (16 a 24 años) al 35,5% en el grupo de edad de 75 y más años. Estos datos hacen necesaria una continua evaluación de los sistemas de atención al paciente con DCNO y actualización de los conocimientos en nuevos tratamientos y técnicas por parte de los profesionales implicados.