La jornada ‘Hospitalidad sin fronteras’ ha contado con el testimonio de Paula López López, enfermera de este hospital que ha realizado un programa de voluntariado en el Hospital San Juan de Dios de Amrahia (Ghana)
La jornada ha estado dedicada a la solidaridad internacional y a la actividad de voluntariado que profesionales de San Juan de Dios desarrollan gracias a la Fundación Juan Ciudad ONGD en diferentes países de África y América Latina
Durante todo el mes de diciembre podrá visitarse en el vestíbulo del hospital una exposición fotográfica sobre la situación sanitaria en África Occidental en el décimo aniversario de la epidemia de Ébola
Paula López López, enfermera de quirófano del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, regresó el pasado mes de octubre de Ghana tras haber trabajado durante un mes en el servicio de Urgencias de la Clínica San Juan de Dios de Amrahia, un suburbio a las afueras de Accra donde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios mantiene activo uno de sus centros sanitarios.
El testimonio de su experiencia ha sido uno de los puntos clave de la jornada ‘Hospitalidad sin fronteras’, celebrada este martes en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe para poner el foco en el voluntariado internacional como herramienta a disposición de los profesionales sanitarios para practicar la solidaridad y la hospitalidad dondequiera que estén las personas que lo necesitan.
Gracias a la Fundación Juan Ciudad ONGD, la organización no gubernamental para el desarrollo creada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, el hospital sevillano promueve proyectos de solidaridad internacional entre sus profesionales, entre los que se encuentran campañas quirúrgicas y programas de voluntariado en centros pertenecientes a la red internacional de San Juan de Dios.
De esta manera, profesionales con distintos perfiles y de diferentes disciplinas pueden contribuir a fortalecer el desarrollo de las comunidades locales, a través del trabajo en equipo, la formación y el intercambio de experiencias con profesionales y centros sanitarios y sociosanitarios de otros países.
En el caso de Paula López López, durante su estancia de un mes en el Hospital San Juan de Dios de Amrahia, esta enfermera de quirófano del hospital de Bormujos trabajó codo a codo con el personal local del servicio de Urgencias, prestando apoyo y formación, y llevando a cabo campañas de educación sanitaria e iniciativas de prevención y promoción de la salud dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población.
Jornada ‘Hospitalidad sin fronteras’
Durante la jornada celebrada este martes en el hospital, Paula ha compartido su testimonio en una mesa redonda que abordaba el papel de los profesionales sanitarios en el desarrollo de proyectos de cooperación y que ha contado también con la intervención de Ana Meyer García-Sípido, coordinadora de Proyectos de la Fundación Juan Ciudad ONGD, con una larga trayectoria de cooperación en cerca de 20 países de África, América Latina y Asia. Ambas han destacado el valor del aprendizaje compartido que estas experiencias generan entre todos los actores involucrados, al permitir confrontar miradas y perspectivas diferentes, y establecer alianzas que tienen como objetivos valores tan trascendentales como la salud y el bienestar de las personas.
La jornada ha contado también con la participación del director gerente del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Emilio García Núñez, del consejero provincial de San Juan de Dios en Andalucía y Canarias, el hermano José Antonio Soria Craus, del delegado autonómico de la Fundación Juan Ciudad ONGD, Federico Gil Álvarez, y de la responsable del área de Solidaridad del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Mª Ángeles Izquierdo Macías.
Los asistentes a la jornada – estudiantes del Campus Docente y de Investigación en Ciencias de la Salud ‘San Juan de Dios’ de Bormujos, profesionales y voluntarios del hospital y de otros centros de la Orden en Sevilla, así como socios y usuarios de otras asociaciones del territorio – han participado también en la proyección del corto documental ‘Ébola. La vida después’, producido por San Juan de Dios España en el 10º aniversario de la epidemia de Ébola en África Occidental (2014-2024), con la realización de Pablo Tosco, premio WorldPress Photo 2021. El documental muestra la situación actual de países como Liberia y Sierra Leona, duramente golpeados por la epidemia de Ébola, y dónde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha impulsado distintos proyectos de cooperación para reforzar la red sanitaria que quedó seriamente dañada, poniendo el foco en la salud comunitaria y materno infantil.
La epidemia de Ébola y la labor de San Juan de Dios protagonizan también la exposición fotográfica con el mismo nombre que se ha instalado en el vestíbulo del hospital y que podrá visitarse durante todo el mes de diciembre.
Asimismo, las jornadas han recordado que la labor de voluntariado de los profesionales sanitarios en países donde los recursos sociales y de salud son escasos es clave para extender la obra solidaria de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios según un modelo de desarrollo humano sostenible e impulsor de los derechos humanos, que tiene en la cooperación internacional y el voluntariado dos de los pilares fundamentales de su labor.